Educación secundaria y creatividad en Diseño industrial: reflejos de inequidad

Autores/as

  • Sergio Donoso Cisternas Universidad de Chile
  • Mitzi Vielma laguna Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.16.01.20

Palabras clave:

creatividad, diseño industrial, educación secundaria, evaluación proyectual, inequidad

Resumen

Este artículo examina la relación entre educación secundaria y creatividad proyectual en estudiantes de Diseño Industrial en Chile. Desde una hipótesis de inequidad, se analizó si las trayectorias escolares influyen en el desarrollo de la personalidad creativa al ingresar a la universidad. Se aplicó la prueba de Torrance (TTCT) y una encuesta sociodemográfica a 71 estudiantes (51 de diseño, 20 de otras carreras), utilizando ANOVA y Chi-cuadrado para explorar vínculos entre creatividad y variables como tipo de colegio, nivel educativo de los padres, experiencias culturales y dificultades académicas. Los resultados revelaron correlaciones significativas entre la creatividad y factores estructurales previos, especialmente el tipo de escuela y el capital educativo familiar. También se identificaron discrepancias entre autopercepción creativa y rendimiento en taller. Se plantea la necesidad de un diseño curricular inclusivo que considere la diversidad formativa. Se concluye que la creatividad debe entenderse como una expresión situada y socialmente condicionada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguirre, J. (2020). Dificultades en la aplicación del método fenomenológico. Utopía y Práxis Latinoamericana, 25(4), 138–151. https://doi.org/10.5281/zenodo.3931058

Alarcón, F., Castillo, A., Ureña, N., Torre, E., y Cárdenas, D. (2017). Creatividad táctica y funciones ejecutivas en los deportes de interacción. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 147. https://doi.org/10.6018/300501

Breña, M. (2019). Una genealogía del uso para los estudios de Diseño en América Latina. Economía Creativa, 11, 61–93.

Bunge, M. (2010). Las pseudociencias ¡ Vaya timo! LAETOLI.

Cabra, J. F., y Guerrero, C. D. (2022). Regional creativity: Cultural and socio-economic differences. Journal of Creativity, 32(2), 100022. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2022.100022

Chávez, B., Grimaldo, E., Castillo, A., y Rodríguez, I. (2024). Perfil cognitivo de estudiantes con bajo rendimiento intelectual. Asociaciones entre inteligencia y creatividad. Actualidades Investigativas En Educación, 24(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v24i1.55592

Corbalán, J., y Limiñana, R. (2010). El genio en una botella . El test CREA , las preguntas y la creatividad . Anales de Psicología, 26(2), 197–205.

Cross, N. (2014). Métodos de Diseño: estrategias para el diseño de productos. Wiley Limusa.

Csikszentmihalyi, M. (2013). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention. Harper Perennial.

Desmet, P., y Schifferstein, H. (2012). Emotion Research as Input for Product Design. In J. Beckley, D. Paredes, y K. Lopetcharat (Eds.), Product Innovation Toolbox (Issue February, pp. 149–175). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118229248.ch6e

Donoso, S. (2019). Investigación cualitativa para Diseño y artes (Primera). OchoLibros.

Donoso, S., y Vielma, M. (2024). La creatividad en Diseño. Un aspecto poco evaluado en la enseñanza disciplinaria. Legado en Arquitectura y Diseño, 19(36), 1–19. https://doi.org/10.36677/legado.v19i36.23197

Dorst, K. (2016). Design practice and design research: finally together? DRS2016: Future-Focused Thinking, 7. https://doi.org/10.21606/drs.2016.212

Escobar, R., y Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88–99. http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/view/62

Eyzaguirre, S., Gazmuri, J., y Parra, G. (2022). Sesgo en las Notas de Enseñanza Media (NEM): propuestas para perfeccionar los instrumentos de selección a la educación superior. Estudios Públicos, 168, 73–106. https://doi.org/10.38178/07183089/1019220110

Faúndez, C., Letelier, B., Muñoz, M., Pino, C., Plaza, P., Silva, L., y Castillo, F. (2023). Conducta sedentaria, nivel de actividad física y desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes durante Covid-19 en Chile: un estudio piloto. Retos, 47, 221–227.

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós.

Grimaldo, E., y Chávez, B. (2023). Prueba de creatividad verbal de Torrance: Evidencias de validez psicométrica en estudiantado mexicano de educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 23(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52858

Guerra, L. (2018). Controversias sobre intuición, toma de decisiones económicas. Pensamiento Crítico, 22(2), 159. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14335

Hendrie, K., Arán, V., y Oros, L. (2024). Socioeconomic status effects on children’s creativity: The mediating role of executive functions. Thinking Skills and Creativity, 51, 101437. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101437

Huang, Y., Song, X., y Ye, Q. (2024). Mind wandering and the incubation effect: Investigating the influence of working memory capacity and cognitive load on divergent thinking. Thinking Skills and Creativity, 52. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101499

Kreitler, S., y Casakin, H. (2009). Self-perceived creativity: The perspective of design. European Journal of Psychological Assessment, 25(3), 194–203. https://doi.org/10.1027/1015-5759.25.3.194

Krumm, G. (2004). Creatividad verbal y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Estudios En Educación, 4(2), 85–108.

Laime, M. (2005). La evaluación de la creatividad. Liberabit, 11, 35–39.

Lawson, B. (2005). How Designers Think. The design process demystified (fourth). Elsevier.

Li, G., Chu, R., y Tang, T. (2024). Creativity Self Assessments in Design Education: A Systematic Review. Thinking Skills and Creativity, 52. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101494

Li, X., Chen, J., y Fu, H. (2024). The roles of empathy and motivation in creativity in design thinking. International Journal of Technology and Design Education, 34(4), 1305–1324. https://doi.org/10.1007/s10798-023-09869-z

Martín, M. (2015). Abducción, método científico e Historia. Un acercamiento al pensamiento de Charles Pierce. Revista Paginas, 7(14), 125–141. https://doi.org/10.35305/rp.v7i14.161

Mayorga, M. (2019). Relación entre la creatividad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Veritas & Research, 1, 13–21.

Moura de Carvalho, T. de C., Fleith, D. de S., y Almeida, L. da S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164–187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9

Moya, E., y Hernández, J. (2014). El rol de los colegios de elite en la reproducción intergeneracional de la elite chilena The role of the elite schools in the intergenerational reproduction of the Chilean Elite. https://doi.org/10.4206/60

Muchiut, Á., Zapata, R., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J., y Segovia, A. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205–219.

Navarro, N., Arenas, J., Lineros, R., y Guerrero, H. (2022). La fenomenología como método de investigación científica : una revisión sistemática. Revista de Filosofía, 39(2), 28–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.7297072

Pardos, A., y González, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 27–42. https://doi.org/10.35362/rie7813269

Peña, R., González, O., Álvarez, P., y López, D. (2023). Construyendo el perfil del alumnado con intención de abandono de los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 81(285). https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-03

Pinheiro, P., Putnik, G. D., Putnik, Z., y Alves, C. (2022). Design as an echo of complexity in a designed world - A reflection on design. Procedia CIRP, 109, 666–671. https://doi.org/10.1016/j.procir.2022.05.311

Pizzaleo, A., y Morcellini, M. (2003). Net Sociology. Interazioni tra scienze sociali e internet. Milano: Guerini e Associati. Guerini e Associati.

Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones universitarias de Valparaíso.

Si, S., Zhang, S., Yu, Q., y Zhang, J. (2018). The interaction of DRD2 and parenting style in predicting creativity. Thinking Skills and Creativity, 27(88), 64–77. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.11.001

Simón Sol, G., Camacho Guzmán, O. E., Milena Zamora, L., Mora Espinosa, J. R., Soto Walls, L. J., y Arámbula Ponte, P. (2012). Método para el proyecto de diseño industrial. In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial (pp. 45–108). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. https://doi.org/10.24275/uama.7048.7672

Smart, A. (2019). El arte y la ciencia de no hacer nada. Tajamar Editores.

Soto, V. (2015). Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1157–1173. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47562

Sözbilir, F. (2018). The interaction between social capital, creativity and efficiency in organizations. Thinking Skills and Creativity, 27, 92–100. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.12.006

Stolte, M., Kroesbergen, E. H., Van Luit, J. E. H., y Oranje, B. (2024). Two sides of the same coin? How are neural mechanisms of cognitive control, attentional difficulties and creativity related? Thinking Skills and Creativity, 52. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101533

Taranto, F. (2013). Del diseño participativo a la solución estratégica de problemas complejos. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo En Diseño, 8, 40–42. https://doi.org/10.24310/idiseno.2013.v8i.12595

Vásquez, M. C. (2024). Etnografía y fenomenología: una mirada desde la lectura de El Principito. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 10(19), 121–137. https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.7

Vivero, L., Molina, W., y Huenulao, M. (2020). Acceso inclusivo a la educación superior en Chile: Un análisis desde el capital social de estudiantes vulnerables. Investigaciones y Experiencias.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Donoso Cisternas, S., & Vielma laguna, M. (2025). Educación secundaria y creatividad en Diseño industrial: reflejos de inequidad. Maskana, 16(1), 321–339. https://doi.org/10.18537/mskn.16.01.20

Número

Sección

Artículos científicos