Análisis del grado de satisfacción de los adultos mayores de las provincias de Azuay y Cañar
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.08.02.05Palabras clave:
derechos del adulto mayorResumen
Objetivo. Analizar las percepciones sobre el ejercicio de los derechos de los adultos mayores (AM) en las provincias de Azuay y Cañar, Ecuador.
Metodología. Se realizó un estudio transversal analítico que incluyó a 538 AM que viven en las áreas de cobertura de los centros de salud de primer nivel, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y al Seguro Social Campesino, mediante la aplicación de un formulario previamente validado.
Resultados. La edad promedio fue de 75.20 ± 7.22 años (de 65 a 100 años), la mayoría fueron mujeres, casadas, con educación primaria y un 33% de analfabetismo. El 81% de participantes consideran como adecuado su estándar de vida. Vivir solo es un factor asociado con el ejercicio inadecuado de los derechos de una manera estadísticamente significativa (OR 2.31; IC 95% 1.46-3.68). La edad, estado civil, ocupación, educación, auto-identificación, se encuentran también asociados con el grado de satisfacción, pero no de manera significativa.
Conclusiones. Ocho de cada diez AM consideran que el ejercicio de sus derechos es adecuado, y en el grupo que sienten insatisfacción, la soledad constituye un factor asociado de manera estadísticamente significativa. Esta situación da cuenta de la importancia de generar redes sociales de apoyo entre pares, con apoyo interinstitucional y en especial de las organizaciones comunitarias locales, para conseguir el ejercicio pleno de los derechos, sin exclusiones.
Descargas
Métricas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado a partir de http://dstats.net/download/http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/image/common/libros/constituciones/Constitucion_2008_reformas.pdf
Bermejo, J. C. (2016). La soledad en los mayores. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 32(2), 126-144.
Cardona Jiménez, J. L., Villamil Gallego, M. M., Henao Villa, E., Quintero Echeverri, Á. (2013). El sentimiento de soledad en adultos. Medicina UPB, 32(1), 9-19.
CEPAL, UNFPA, & ASDI. (2011). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación. Módulo 3: Las normas y políticas regionales y nacionales sobre las personas mayores. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado a partir de www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/43685/Modulo__3.pdf
Congreso Nacional. (2015). Ley de Seguridad Social. Recuperado a partir de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2794
Egea Olivas, J. (2014). La soledad en el proceso de envejecimiento. Recuperado a partir de http://digibug.ugr.es/handle/10481/36497
Fried, L. P., Tangen, C. M., Walston, J., Newman, A. B., Hirsch, C., Gottdiener, J., … others. (2001). Frailty in older adults evidence for a phenotype. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 56(3), M146-M157.
Gobierno de Chile. (2011). Ser mayor. Participación y autonomía. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Recuperado a partir de www.senama.cl/filesapp/SERMAYOR.pdf
H. Congreso Nacional. (2016). Ley del anciamo. La Comisión de Legislación y Codificación. Recuperado a partir de www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/...f98a.../ 160429+Ley+del+Anciano.pdf
INEC. (2012). ¿Cómo crecerá la población en Ecuador? Recuperado a partir de http://www.inec.gob.ec/proyecciones_poblacionales/presentacion.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Base de Datos - Censo de Población y Vivienda. Recuperado a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/
Lara-Jaque, R., Pinto-Santuber, C., Espinoza-Lavoz, E. (2010). Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados. Rev Chil Salud Pública, 14(2-3), 291-310.
Menéndez Jiménez, J., Guevara González, A., Arcia, N., León Díaz, E. M., Marín, C., & Alfonso, J. C. (2014). Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores. Estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Recuperado a partir de http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/371
Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado. (s. f.). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado a partir de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (s.f.). El creciente número de adultos mayores crea inquietudes particulares en materia de salud y derechos humanos [Dinámica]. Recuperado a partir de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7867%3A2012-seniors-in-growing-numbers-present-special-health-human-rights-concerns&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es
Ottenbacher, K. J., Ostir, G. V., Peek, M. K., Snih, S. A., Raji, M. A., Markides, K. S. (2005). Frailty in older Mexican Americans. Journal of the American Geriatrics Society, 53(9), 1524-1531. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2005.53511.x
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador. Recuperado a partir de http://www.buenvivir.gob.ec/documents/10157/13699/PPT+GABINETE+AMPLIADO.pdf
Soler, P. A., Mellinas, G. P., Sánchez, E. M., Jiménez, E. L. (2010). Evaluación de la comorbilidad en la población anciana: utilidad y validez de los instrumentos de medida. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(4), 219-228.
UNESCO. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.