Diagnóstico de la relación entre el uso excesivo de las TICs y síntomas depresivos y ansiedad en estudiantes de medicina, Universidad de Cuenca, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.05.02.04Palabras clave:
uso excesivo de TICs, síntimas depresivos y ansiedadResumen
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca1, para determinar la magnitud del uso excesivo de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), su variación en función de la edad, sexo, estado civil y la carrera; así como su asociación con síntomas depresivos y de ansiedad. En el cuestionario previamente validado que fue aplicado a muestra aleatoria por conglomerados de 333 estudiantes, se integraron preguntas de información demográfica, test de uso excesivo de TICs y de síntomas depresivos y de ansiedad. El concepto de Riesgo Relativo y su Intervalo de Confianza al 95% fue utilizado para el análisis estadístico. Los resultados nos revelan que la edad promedio de la muestra de la población fue de 22 años, 37,2% con uso excesivo de TICs, el 18,3% presentan síntomas depresivos y 39,8% de ansiedad. Entre las variables asociadas de manera significativa con el uso excesivo de TICs están: la edad menor de 19 años (RR 2,04; IC 95% 1,31-3,20), el género masculino (RR 1,36; IC 95% 1,03-1,80) y la carrera de Tecnología Médica (RR 1,83; IC 95% 1,28-2,63). El uso excesivo de las TICs no está asociado con el estado civil. Sin embargo, el análisis estadístico nos muestra la existencia de una correlación positiva entre el uso excesivo de las TICs y la frecuencia de estudiantes con síntomas depresivos (RR 1,88; IC 95% 1,45-2,44) y de ansiedad (RR 2,61; IC 95% 1,64-4,15).
Descargas
Métricas
Citas
Akin, A., M. İskender, 2011. Internet addiction and depression, anxiety and stress. IOJES, 3(1), 138-148.
American Psychiatric Association (APA), 2002. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. En: Lopez-Ibor Alino J.J. (Ed.), Edición Español. Editorial Masson, Barcelona, España, 1088 pp.
Berner, J.E., J. Santander, 2012. Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr., 50(3), 181-190.
Blanco, M., M. Vigo, J. Fernández, M.M. Arbonès, 2002. Problemas conductuales con el uso del Internet. Anales Psicología, 18(2), 273-292.
Cabasés, J., J. Quintero, J. Correas, M.J. Pérez, T. Echaniz, 2011. Patrones de uso, abuso y dependencia a las tecnologías de la informacion en menores. Informe final. CON F.I.A.S y Consejo Escolar, Madrid, España. 323 págs. Descargado de http://www.madrid.org/cs/ Satellite?c=CM_Actuaciones_FA&cid=1142433011852&idConsejeria=1109266187254&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109265843983 en febrero 2014.
Castañeda, E., 2010. Adicción al trabajo (workaholism). Patología psicosocial del siglo XXI. Salud trab. (Maracay), 18(1), 57-66.
Cruzado, L., L. Matos, R. Kendall, 2006. Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Rev. Méd. Hered., 17(4), 196-205.
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (22ª Edición), 2001. Descargado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae#sthash.2AnBE1bj.dpuf el 28 de abril 2014.
Domínguez, C., S. Geijo, I. Sánchez, C. Imaz, G. Cabús, 2012. Revisión de los mecanismos implicados en el uso problemático de Internet. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 32(116), 691-705.
Echeburúa, E., 1999. Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet (2ª Edición). Colección PREGUNTAS, 144 pp.
Fernández, N., 2013. Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36, 521-527.
Griffiths, M., 1998. Internet addiction: Does it really exist? In: Gackenbach, J. (Ed.) Psychology and the Internet: Intrapersonal, interpersonal and transpersonal implications.Psychology and the Internet. Academic Press, San Diego, CA, USA, 61-75.
Hamilton, M., 1960. A rating scale for depression. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry, 23, 56-62.
Kraut, R., M. Patterson, V. Lundmark, S. Kiesler, T. Mukopadhyay, W. Scherlis, 1998. Internet paradox. A social technology that reduces social involvement and psychological well-being? Am. Psychol., 53(9), 1017-31.
Kyunghee, K., R. Eunjung, C. Mi-Young, Y. Eun-Ja, C. So-Young, S. Jeong-Seok, N. Bum-Woo, 2006. Internet addiction in Korean adolescents and its relation to depression and suicidal ideation: A questionnaire survey. Int. J. Nurs. Stud., 43, 185-192.
Lam, N., H. Contreras, E. Mori, M. Nizama, C. Gutiérrez, W. Hinostroza, E. Torrejón, R. Hinostroza, E. Coaquira, W.D. Hinostroza, 2011. Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública, 28(3), 462-9.
La Rose, R., M.S. Eastin, J. Gregg, 2001. Reformulating the Internet paradox: Social cognitive explanations of Internet use and depression. J. Online Behav., 1(2). Descargado de http://www.behavior.net/JOB/v1n1/paradox.html el 29 de abril 2014.
Morahan-Martin, J., P. Schumacher, 2000. Incidence and correlates of pathological Internet use among college students. Comput. Hum. Behav., 16, 13-29.
Morrison, C.M., H. Gore, 2010. The relationship between excessive Internet use and depression: a questionnaire-based study of 1,319 young people and adults. Psychopathology, 43(2), 121-6.
Navarro-Mancilla, A., G. Rueda-Jaimes, 2007. Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Rev. Colomb. Psiquiatr., 36(4), 691-700.
Nichols, L.A., R. Nicki, 2004. Development of a psychometrically sound Internet addiction scale: a preliminary step. Psychol. Addict. Behav., 18(4), 381-4.
Niemz, K., M. Griffiths, P. Banyard, 2005. Prevalence of pathological Internet use among university students and correlations with self-esteem, the General Health Questionnaire (GHQ), and disinhibition. CyberPsychol. Behav., 8(6), 562-70.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2012. La depresión. Nota descriptiva N°369. Descargado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ el 29 de abril 2014.
Viñas, F., J.J. Ferrer, E. Villar, B. Caparrós, I. Pérez, M. Cornellá, 2002. Internet y Psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clinica y Salud, 13(3), 235-256.
Wang, W., 2001. Internet dependency and psychosocial maturity among college students. Int. J. Hum. Comput. Stud., 55(6), 919-38.
Wingo, P.A., 1996. Epidemiología aplicada a la salud reproductiva. Organización Mundial de la Salud (OMS), 478 pp.
Yang, C.K., 2001. Sociopsychiatric characteristics of adolescents who use computers to excess. Acta Psychiatr. Scand., 104(3), 217-222.
Young, K.S., R.C. Rogers, 1998. The relationship between depression and Internet addiction. CyberPsychol. Behav., 1(1), 25-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.