Análisis y evaluación de riesgos de arsénico en las fuentes de agua de las ciudades de Cuenca y Azogues, Ecuador

Autores/as

  • Guillermina Pauta-Calle Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
  • María Velasco-Heras Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca, Ecuador.
  • Gabriela Vázquez-Guillén Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8578-8014
  • Andrea Abril-Torres Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
  • Santiago Torres-Inga Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-6379-4926

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.08

Palabras clave:

Arsénico, fuentes de agua, río, agua subterránea, páramo, toxicidad crónica

Resumen

El arsénico (As) es un elemento tóxico presente en el medio ambiente que representa una amenaza para la salud de los consumidores. Para identificar el contenido de arsénico en ríos, páramos y pozos de la ciudad de Cuenca, y en ríos de la ciudad de Azogues, se realizaron dos campañas de monitoreo en el período agosto-noviembre de 2017, durante un período hidrológico de bajo y alto caudal, respectivamente. Las mediciones abarcaron indicadores de calidad fisicoquímica como pH, color, turbidez y conductividad. Los resultados muestran que los páramos y pozos están libres de As, mientras que esta sustancia tóxica está presente en aguas superficiales con niveles más altos en períodos de alto caudal. Se encontró una asociación significativa entre la concentración de As y el pH del agua del río. El riesgo de toxicidad crónica por consumo es casi inexistente porque los niveles de As observados superan solo excepcionalmente el límite permisible establecido por el reglamento ecuatoriano TULSMA (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria). La presencia de As en aguas superficiales es el resultado de actividades antropológicas como el uso de pesticidas. Es necesario un monitoreo permanente de la calidad de los recursos hídricos para consumo humano, particularmente en la época de lluvias, debido a los procesos de contaminación difusos y difíciles de controlar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arias, M. C. (2016). Polimorfismo rs699780 del gen NOTCH2 como factor proinflamatorio y su asociación con diabetes tipo 2 en sujetos expuestos a agua contaminada con arsénico. Tesis de maestría en Ciencias de la Salud. Durango, México: Facultad de Medicina y Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango.

Bundschub, J. Pérez, A., & Litter, M. (2008). Distribución del arsénico en las regiones Ibérica e Iberoamericana. Buenos Aires, Argentina: Editorial CYTED.

Calvo Revuelta, C., Álvarez-Benedí, J., Andrade Benítez, M., Marinero Diez, P., & Bolado Rodríguez, S. (2003). Contaminación por arsénico en aguas subterráneas en la provincia de Valladolid: Variaciones estacionales. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo, Vol. VI., pp. 8. Available at http://www.zonanosaturada.com/zns03/publications_files/p091-098.pdf.

Carbantes, A., & De Fernicola, N. (2003). Arsénico en el agua de bebida: un problema de salud pública. Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas, 39(4), 365-372.

Castro, M. L. (2004). Presencia de arsénico en el agua de bebida en América Latina y su efecto en la salud pública. HDT - CEPIS N 95, 12 p. Available at ingenieroambiental.com/4014/hdt95.pdf

COPEA. (2014). El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá. pp. 126. Available at http://www.copaeguatemala.org/pdf/informes/Sedimentos.pdf

Delgado, J., Medina, J., Vega, M., Carretero, C., & Pardo, R. (2009). Los minerales de la arcilla y el arsénico en los acuíferos de la Tierra de Pinares, Valladolid. Revista de la Sociedad Española de Mineralogía (Macla), 11; 75-76.

ELIKA. (2013). Arsénico. España: Fundación Vasca para la seguridad agroalimentaria. Available at https://seguridadalimentaria.elika.eus/wp-content/uploads/2018/01/27.Ars%C3%A9nico.pdf

Galindo, G., Fernández, J., Parada, M., & Gimeno, D. (2005). Arsénico en aguas: origen, movilidad y tratamiento. Rio Cuarto, Argentina: IV Congreso Hidrogeologico. Available at https://digital.csic.es/ bitstream/10261/4019/1/Galindo_et_al-Arsenico-2005.pdf

García, E., Carrizales, L., Juárez, L., García, E., Hernández, E., Briones, E., & Vázquez, O. (2011). Plomo y arsénico en la subcuenca del Alto Atoyac en Tlaxcala, México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(1), 7-17. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.040

Genc, H., Tjell, J. C., McConchie, D., & Schuilling, O. (2003). Adsorption of arsenate from water using neutralized red mud. Journal of Colloid and Interface Science, 264(2), 327-334. https://doi.org/10.1016/S0021-9797(03)00447-8

González-Váldez, L., Quintos-Escalante, M., Reyes-Navarrete, M.-G. R., Alarcón, E. C. V., Alvarado, A.-I., Antuna, D.-M., García-Vargas, A., Jaques-Matas, V., & Orona-Meza, F. (2011). Efectos a la salud por la ingesta crónica de arsénico en agua. Vidsupra: Visión Científica, 3(2), 24–28.

IARC. (2018). Agents Classified by the IARC Monographs, Volumes 1-12. International Agency for Research on Cancer. Available at https://monographs.iarc.fr/agents-classified-by-the-iarc/

Lillo, J. (2008). Peligros geoquímicos: arsénico de origen natural en las aguas. GEMM, 2-3, 33.

Machado, I., Bühl, V., Mañay, N. (2019). Total arsenic and inorganic arsenic speciation in groundwater intended for human consumption in Uruguay: Correlation with fluoride, iron, manganese and sulfate. Journal Science of the Total Environment, 681(1), 497-502. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.107

Mañay, N., Pistón, M., Cáceres, M., Pizzorno, P., & Bühl, V. (2019). An overview of environmental arsenic issues and exposure risks in Uruguay. Journal Science of the Total Environment, 686, 590-598. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.443

Markowski, V. P., Currie, D., Reeve, E. A., Thompson, D., & Wise, J. P. (2010). Tissue‐specific and dose‐related accumulation of arsenic in mouse offspring following maternal consumption of arsenic‐contaminated water. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology, 108, 326-332. https://doi.org/10.1111/j.1742-7843.2010.00660.x

Mayorga, M. (2013). Arsénico en aguas subterráneas su transferencia al suelo y a la planta. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria Ingenierías Agrarias, Departamento Producción Vegetal y Recursos Forestales. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca-CSIC. pp. 59.

Mejía, M., González, I., Briones, J., Cardona, A., & Soto, P. (2014). Mecanismos que liberan arsénico al agua subterránea de la Comarca Lagunera, estados de Coahuila y Durango, México. Revista Tecnologías y Ciencias del Agua, 5(1), 71-82.

Moreno, M. D. (2003). Toxicología ambiental: Evaluación del riesgo para la salud humana. (1ª ed.). España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Ng, J. C., Wang, J., & Shraim, A. (2003). A global health problem caused by arsenic from natural sources. Chemosphere, 52(9), 1353-1359. https://doi.org/10.1016/S0045-6535(03)00470-3

Pauta, G. (2014). Estudio integral de la calidad de agua del Río Burgay, y evaluación del riesgo toxicológico por la probable presencia de plaguicidas. Tesis de Maestria en Toxicologia Industrial y Ambiental, Universidad de Cuenca. pp. 163. Available at http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19831

Pesántez, C. (2017). Identificación del impacto producido por la minería en Quimsacocha en la recarga de aguas superficiales y subterráneas. Tesis de Pregrado, pp. 66. Universidad de Cuenca. Available at http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/ 123456789/28492

Ramírez, A. V. (2013). Exposición ocupacional y ambiental al arsénico. Anales de la Facultad de Medicina, 47(3), 237-247.

Richter, L.,Hechavarría, A., Pessôa, G., Zezzi, M. A., Rezende-Filho, A. T., Bartimann, R., Menezes, H. A., Richter, L.,Hechavarría, A., Pessôa, G., Zezzi, M. A., Rezende-Filho, A. T., Bartimann, R., Menezes, H. A., Valles, V., Barbiero, L., & Fostier, A-H. (2019). Dissolved arsenic in the upper Paraguay River basin and Pantanal wetlands. Journal Science of the Total Environment, 687, 919-928. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.147

Salomón, M., Guamán, C., Rubio, C., Galárraga, R., & Abraham, E. (2008). Indicadores del uso del agua en una zona de los Andes Centrales de Ecuador. Estudio de la cuenca del Río Ambato. Ecosistemas, 17(1),

-85.

Shi, F. (2004). Arsenic in groundwater in Huhhot alluvial basin in Inner Mongolia, Peoples Republic of China. Master thesis, pp. 57. Stockholm, Sweden: Royal Institute of Technology.

Souza, T. D., Borges, A. C., Braga, A. F., Veloso, R. W., & Matos, A. T. (2019). Phytoremediation of arsenic-contaminated water by Lemna Valdiviana: An optimization study. Chemosphere, 234, 402-408. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.06.004

WHO. (2011). Arsenic in drinking-water. Guidelines for drinking-water quality. 24 p. Geneva, Switzerland: World Health Organization. Available at https://www.who.int/water_sanitation_ health/dwq/chemicals/arsenic.pdf

WHO. (2018). Arsenic. Available at https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/arsenic

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

Pauta-Calle, G., Velasco-Heras, M., Vázquez-Guillén, G., Abril-Torres, A. ., & Torres-Inga, S. (2021). Análisis y evaluación de riesgos de arsénico en las fuentes de agua de las ciudades de Cuenca y Azogues, Ecuador. Maskana, 12(2), 71–79. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.08

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a