Las experiencias con programas de intercambio internacionales en la Universidad de Cuenca, Ecuador: Percepciones de participantes

Autores/as

  • Ana Cueva Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
  • Hubert B. van Hoof School of Hospitality Management, Penn State University, PA 16801, USA.
  • Rachel Han Hilton College of Hotel and Restaurant Management, University of Houston, TX 77004, USA.
  • María Isabel Eljuri Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.04

Palabras clave:

educación internacional, intercambio estudiantil, Ecuador

Resumen

Este artículo trata sobre un estudio realizado entre los estudiantes que participaron en los programas de intercambio de la Universidad de Cuenca, Ecuador. El objetivo del estudio fue comparar las opiniones de los estudiantes sobre el valor de la experiencia internacional con la literatura sobre el tema, e investigar lo que los estudiantes vieron como beneficios y retos de la experiencia, y cómo la experiencia aportó a su desarrollo personal y profesional. El estudio encontró importantes diferencias de opinión entre los estudiantes que salieron de la universidad y aquellos que llegaron a ella con relación a sus motivaciones para estudiar en el extranjero, su desarrollo personal y profesional como resultado del contacto con el mundo, y sobre sus experiencias con la institución anfitriona. El artículo aboga por mayor atención a la experiencia internacional entre las universidades del país y brinda sugerencias para futuras investigaciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asgary, N., M. Robbert, 2010. A cost-benefit analysis of an international dual degree program. J. Higher Educ. Pol. Manage., 32(3), 317-325.

Chiesa, D., J. Scott, C. Hinton (Eds.), 2012. Languages in a Global World: Learning for Better Cultural Understanding, OECD Publishing, DOI:10.1787/9789264123557-en.

Daneshyar, A., 2011. Evolution of a global perspective: Experiential learning during an education abroad program. Review of Business, 32(1), 58-74.

Dessoff, A., 2006. Who’s not going abroad? International Educator, 15(2), 20-27.

Didou, S., 2006. Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. Panamá: IESALC-UNESCO, Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina, Vol. 21, 12 pp. Disponible en http://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/ Didou2006.pdf.

Didou, S., E. Gérard (Eds.), 2009. Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas: Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC-CINVESTAV-IRD, 237 pp. Disponible en https://www.nafsa.org/uploadedFiles/NAFSA_Home/Resource_Library_Assets/Publications_Library/who_s_not_going_abroad.pdf?n=1479.

Gacel, J., 2000. La internacionalización de las universidades mexicanas: Políticas y estrategias institucionales. Educación Superior y Sociedad, 11(1-2), 121-142.

Hartung, E., 2002. Student as outsider. International Educator, 11(2), 28-34.

He, N., R.J. Chen, 2010. College students' perceptions and attitudes toward the selection of study abroad programs. Int. J. Hospitality & Tourism Administration, 11(4), 347-359.

Huang, R., 2005. Chinese international students’ perceptions of the problem-based learning experience. JoHLSTE , 4(2), 36-43.

Needles, B.E. 2008. International Education Standards (IES): Issues of Implementation. A Report on the Thurd IAAER Globalization Roundtable. Accounting Education: an International Journal, 17(supplement 1), S69-S79.

Pawlowska, E., 2011. El turismo académico. Un análisis económico para el caso de Galicia. Disertación doctoral, Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Galicia, 289 pp. Disponible en https://dspace.usc.es/bitstream/10347/3376/1/9788498877243_content.pdf.

Rodríguez, R., 2005. Migración de estudiantes: Un aspecto del comercio internacional de servicios de educación superior. Revista Papeles de Población, 44, 221-238. Disponible en http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=roberto_rodriguez.

Taylor, M., D. Rivera, 2011. Understanding student interest and barriers to study abroad: An exploratory study. Consortium J. Hospitality & Tourism, 15(2), 56-72.

Tuleja, E.A., 2008. Aspects of intercultural awareness through an MBA study abroad program: Going “Backstage”. Bus. Prof. Comm. Q., 71(3), 314-337.

Torres, C., P. Zaldivar, F. Enríquez, 2013. Turismo alternativo y educación. Una propuesta para contribuir al desarrollo humano. Revista Periplo Sustentable, 24, 125-154.

Van Hoof, H., M. Verbeeten, 2005. Wine is for drinking, water is for washing: Student opinions about international exchange programs. J. Stud. Int. Educ., 9(1), 42-61.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Cómo citar

Cueva, A., van Hoof, H. B., Han, R., & Eljuri, M. I. (2015). Las experiencias con programas de intercambio internacionales en la Universidad de Cuenca, Ecuador: Percepciones de participantes. Maskana, 6(2), 47–61. https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.04

Número

Sección

Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a