Aceptación-rechazo de padres y madres cuencanos relacionados a las características personales de los hijos entre 5 y 12 años

Autores/as

Palabras clave:

rechazo parental, características de los hijos, aceptación parental

Resumen

La dimensión de aceptación y rechazo parental vinculada a las características personales de los hijos, son constructos estudiados desde la Teoría Interpersonal de Rohner y el Modelo de construcción conjunta, respectivamente. La IPARTheory sostiene que la socialización se basa en la aceptación y/o rechazo que los hijos perciben de sus padres o figuras de referencia. El segundo modelo, indica que las relaciones padres e hijos son bidireccionales y que la conducta parental no es lineal. En el presente estudio, participaron 569 padres y madres de primero a séptimo de básica que asisten a las escuelas públicas y privadas de Cuenca, Ecuador. Para el análisis estadístico, se relaciona las características de los hijos, referidas a la edad, sexo, orden de nacimiento y comportamiento con las dimensiones de afecto, rechazo y control parental. Los resultados reportan que, en general, los padres se perciben afectivos y altamente controladores, las expresiones de agresión son más frecuentes con los hijos (M=8.77) que con las hijas (M=8.36). Las expresiones de control parental son más frecuentes con las hijas (M=16.0) que con los hijos (M=15.4). En relación con el afecto, se encontró que existen menos muestras de afecto y mayor indiferencia con el hijo/a intermedio. Además, no se encontraron diferencias significativas entre la edad de los hijos y las expresiones de afecto, control parental y rechazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aroca-Montolío, C., Cánovas-Leonhardt, P. (2013). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivo y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 149-176.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88.

Fernández Liporace, M., Casullo, M. M. (2008). Consistencia en los estilos de parentalidad percibidos por adolescentes: un estudio preliminar. Presentado en XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Freijo, E. A., Conde, F. Y., Artetxe, F. O., Ayala, J. L. M. (2001). Relaciones entre hermanos/as y desarrollo psicológico en escolares. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 24(3), 361-378.

Fuentes, M. C., Pérez, J. F. G., Fuster, E. G., Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138.

Gámez-Guadix, M., Almendros, C. (2015). Parental discipline in Spain and in the United States: differences by country, parent-child gender and education level / Disciplina parental en España y en Estados Unidos: diferencias en función del país, del sexo de padres e hijos y del nivel educativo. Infancia y Aprendizaje, 38(3), 569-599. doi: 10.1080/02103702.2015.1054665

García-Linares, M., García-Moral, A., Casanova-Arias, P. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 198-210. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70023-8

Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.

Gracia, E., Lila, M., Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28(2), 73-81.

León-del-Barco, B., Felipe-Castaño, E., Polo-del-Río, M. I., Fajardo-Bullón, F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología, 31(2), 600-606. doi: 10.6018/analesps.31.2.156391

Mahoney, G., Perales, F. (2012). El papel de los padres de niños con síndrome de Down y otras discapacidades en la atención temprana. Recuperado a partir de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3320

Menéndez, S., Jiménez, L., Lorence, B. (2008). Familia y adaptación escolar durante la infancia. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30837

Miguel, C. R. de. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, 10(1), 289. doi: 10.5209/RCED.18127

Minetto, M., Aparecida, M. (2010). Prácticas educativas parentales de padres con hijos con síndrome de Down y sus relaciones. Presentado en II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down (pp. 1-17). Granada, España: Universidade Federal de Santa Catarina, Faculdade Evangélica do Paraná. Recuperado a partir de http://sid.usal.es/24984/8-4-2

Musitu-Ochoa, G., Cava, M. (2001). La familia y la educación. Octaedro.

Pérez, A. (2011). El hijo favorito. Recuperado el 13 de junio de 2018, a partir de http://www.quo.es/salud/el-hijo-favorito

Pineda, E., Gutiérrez, E. (2008). Caracterización de la familia del niño síndrome de down en el círculo infantil especial. Varona, 2008(46), 66-70.

Putnick, D. L., Bornstein, M. H., Lansford, J. E., Chang, L., Deater-Deckard, K., Di Giunta, L., … Bombi, A. S. (2012). Agreement in mother and father acceptance-rejection, warmth, and hostility/rejection/neglect of children across nine countries. Cross-cultural research: Official Journal of the Society for Cross-Cultural Research, 46(3), 191-223. doi:10.1177/1069397112440931

Rich-Harris, J. (2003). El mito de la educación. 592 págs. Barcelona, España: Editorial Grijalbo. Recuperado a partir de https://www.casadellibro.com/libro-el-mito-de-la-educacion/9788497592123/873791

Rodrigo-López, M. J., Cevallos-Vacas, E. M. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. En: Familia y desarrollo humano, 1998, ISBN 84-206-8173-3. (pp. 225-244).

Rodrigo-López, M. J., Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9987

Rodríguez, M., Del Barrio, M., Carrasco, M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna?: Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología (Internet), 2(2), 10-18.

Rodríguez, M., Del-Barrio, M., Carrasco, M. Á. (2011). El libro de familia. Un G.P.S. eductivo (1a ed.). Sevilla, España: Defensor del Pueblo Andaluz.

Rohner, R., Khaleque, A., Cournoyer, D. (2012). Introduction to parental acceptance-rejection theory, methods, evidence, and implications. Semantic Scholar. (pp. 1-31). Disponible en https://craigbarlow.co.uk/_webedit/uploaded-files/All%20Files/Risk/INTRODUCTION-TO-PARENTAL-ACCEPTANCE-3-27-12.pdf Rohner, R. P. (2008). Introduction: Parental Acceptance-Rejection Theory Studies of Intimate Adult Relationships. Cross-Cultural Research, 42(1), 5–12. doi: 10.1177/1069397107309749

Rohner, R. P., Carrasco, M. Á. (2014). Teoría de la aceptación-rechazo interpersonal (IPARTheory): bases conceptuales, método y evidencia empírica. Acción Psicológica, 11(2), 9-26. doi: 10.5944/ap.11.2.14172

Sánchez-Bernardos, M. L., Alonso-Rodríguez, E., Hernández-Lloreda, M. J., Bragado, M. C. (2007). Orden de nacimiento y apoyo parental: su papel en la orientación interpersonal de los adolescentes. Un estudio preliminar. Clínica y Salud, 18(1), 9-21.

Sarto-Martín, M. (2001). Familia y discapacidad. En: La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo (p. 11). Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO).

Serrano, M. Á. R., Barrio, M. V. del, Ortiz, M. A. C. (2009). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 51-60. doi: 10.5944/rppc.vol.14.num.1.2009.4066

Sierra, A. V., Gallegos, A. B. O. (2012). Orden de nacimiento y asincronía materna. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(1), 17-24.

Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P., Malonda, E. (2012). Psicothema - Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24(2), 284-288.

Villegas-Pantoja, M. A., Castillo, M. M. A., Castillo, B. A. A., Maldonado, R. M. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan, 14(1). Disponible en http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/ article/view/2672

Descargas

Publicado

2017-12-29

Cómo citar

Clavijo, R., Palacios, M. D., Mora, C., Villavicencio, F., Arpi, N., & Conforme, G. (2017). Aceptación-rechazo de padres y madres cuencanos relacionados a las características personales de los hijos entre 5 y 12 años. Maskana, 8, 1–11. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1872