Actitudes de los adolescentes hacia la violencia y sus factores relacionados
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.07.02.01Palabras clave:
actitudes, violencia, adolescentes, factores relacionados, justificación a la violencia, rechazo a la violenciaResumen
Investigaciones sobre el comportamiento humano han demostrado que las actitudes son importantes para comprender las raíces de la violencia. La mayoría de las actitudes se forman por aprendizaje social; esto es particularmente importante en la adolescencia pues el entorno social les influye más que en cualquier otra etapa de la vida. De ello, el objetivo de este estudio fue medir las actitudes de los adolescentes hacia la violencia y sus factores relacionados. Se aplicó el cuestionario de Actitudes hacia la Diversidad y la Violencia1, este contiene los siguientes factores: justificación de la violencia entre iguales como reacción y valentía, creencias sexistas y justificación de la violencia doméstica, y acuerdo con creencias tolerantes y de rechazo de la violencia. Se incorporó un factor para evaluar las actitudes que justifican la violencia sexual. Se encontró un nivel medio de justificación, pero también de rechazo hacia los diversos tipos de violencia. Las actitudes más fuertes de justificación a la violencia entre compañeros, violencia doméstica y violencia sexual se relacionaron con: sexo masculino, consumo de alcohol en la familia, violencia entre hermanos y alto grado de disfrute de la violencia en los medios. Las actitudes más fuertes de rechazo a la violencia estuvieron relacionadas con: sexo femenino, haber experimentado violencia sexual y tener entre 14-16 años de edad. Esos resultados muestran la necesidad de trabajar con los adolescentes y sus familias para eliminar los prejuicios que justifican la violencia y promover la tolerancia y el rechazo a la violencia como medidas de prevención, considerando sus factores relacionados.
Descargas
Métricas
Citas
Ali, P., J. McGarry, K. Dhingra, 2016. Identifying signs of intimate partner violence. Emergency Nurse. 23(9), 25-29.
Barreiro, J., A.A Marcuello, 2003. Actitudes. In: Rodríguez, C. (Ed.). Psicología social: Cómo influimos en la conducta y en el pensamiento de los demás. Madrid: Biblioteca Universitaria, pp. 31-46.
Bracconnier, A., D. Marcelli, 1996. Psicopatología del adolescente (2ª ed.). Editorial: Masson.
Buvinic, M., A. Morrison, M, Shifter, 1999. La violencia en América Latina y el caribe: Un marco de referencia para la acción. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 32 pp.
Bucheli, M., M. Rossi, 2015. Attitudes toward partner violence and gender roles in Uruguayan women. Journal of Interpersonal Violence, 14(1), 1-13.
Caballero Mariscal, D., G. Alba Corredor, M. Fernández Cabezas, 2014. Future teachers´ attitudes towards cultural diversity, minorities and gender violence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 132, 497-503.
Copeland-Linder, N., V.C. Jones, D.L. Haynie, B.G. Simons-Morton, J.L. Wright, T.L. Cheng, 2007. Factors associated with retaliatory attitudes among African American adolescents who have been assaulted. Journal of Pediatric Psychology, 32(7), 760-770.
Cowie, H., 2000. Bystanding or standing by: Gender issues in coping with bullying in schools. Aggressive Behavior, 26(1), 85-97.
Davidson, M.M., G.L. Canivez, 2012. Attitudes toward violence scale: Psychometric properties with a high school sample. Journal of Interpersonal Violence, 27(18), 3660-3682.
Deardorff, D.K., 2015. The big picture: Reflections on the role of international educational exchange in peace and understanding. All Azimuth, 4(2), 45-51.
Díaz-Aguado, M.J., 2004. La evaluación de las actitudes hacia la violencia y la diversidad. In: Díaz-Aguado, M.J. (Ed.). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Universidad Complutense, 90-125 pp.
Díaz-Aguado, M.J., 2005. La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Pscicothema, 17(4), 549-558.
Dodge, K.A., N.R. Crick, 1990. Social information-processing bases of aggressive behavior in children. Personality and Social Psychology Bulletin, 16(1), 8-22.
Dumas, J.E., 1989. Treating antisocial behavior in children: Child and family approaches. Clinical Psychology Review, 9(2), 197-222.
Estévez, E., T.I. Jiménez, D. Moreno, 2010. Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: ¿Quién va a defenderme?, European Journal of Education and Psychology, 3(2), 177-186.
Ferragut, M., M.J. Blanca, M. Ortiz-Tallo, 2013. Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Pscicothema, 25(1), 38-42.
Ferrer, V.A., E. Bosch, M.C. Ramis, G. Torres, C. Navarro, 2006. La violencia contra las mujeres en la pareja: Creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.
Gini, G., 2004. Bullying in Italian schools. An overview of intervention programs. School Psychology International, 25(1), 106-116.
Go, V., C. Sethulakshmi, C. Johnson, M. Bentley, S. Sivaram, A. Srikrishnan, D. Celentano, S. Solomon, 2003. Crossing the threshold: engendered definitions of in Chennai, India. Culture, Health & Sexualty, 5(5), 393-408.
Green, L., M. Kreuter, 1991. Health promotion planning an educational and environmental approach (2a ed.). Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company, 506 pp.
Heras, L., R. Caicedo, V. Guijo, S. Ubillos, 2006. Actitudes de las/os adolescentes ante la violencia de género. In: Proceedings of the V Congreso Internacional "Educación y sociedad", Granada.
Hernández, R., C. Fernández, P. Baptista, 2007. Metodología de la investigación (4ª ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Publ. Comp.
Hoge, R.D., D.A. Andrews, A.W. Leschied, 1996. An investigation of risk and protective factors in a sample of youthful offenders. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 37(4), 419-424.
Jaruseviciene, L., S. De Meyer, P. Decat, A. Zaborskis, O. Degomme, M. Rojas, S.A. Hagens, N. Auquilla, B. Vega, A.C. Gorter, M. Orozco, J.V. Lazarus, 2014. Factorial validation of the Attitudes toward Women Scale for Adolescents (AWSA) in assessing sexual behavior patterns in Bolivian and Ecuadorian adolescents. Global Health Action, 7(1), 1-13.
Krug, E., L. Dahlberg, J. Mercy, A. Zwi, R. Lozano, 2003. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud., 41 pp.
Lacasse, A., M.J. Mendelson, 2007. Sexual coercion among adolescents. Journal of Interpersonal Violence, 22(4), 424-437.
Lameiras, M., M.V. Carrera, Y. Rodríguez, 2008. Estudio actitudes sexistas y hacia la sexualidad en adolescentes de 1er ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Sexología Integral, 5(1), 21-27.
Martínez-ferrer, B., 2008. El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692.
Mendelson, T., A.K. Turner, S.D. Tandon, 2010. Depressive symptoms among adolescents and young adults disconnected from school and work. Journal of Community Psychology, 38(5), 607-621.
Mendelson, T., E.J. Letourneau, 2015. Parent-focused prevention of child sexual abuse. Prevention Science, 16(6), 844-852.
McCarry, M., 2010. Becoming a ‘proper man’: young people’s attitudes about interpersonal violence and perceptions of gender. Gender and Education, 22(1), 17-30.
Montero, M.L., 2000. La formación del profesorado ante los retos de la multiculturalidad. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 4(1), 1-20.
Muchoki, S., 2011. Vocabulary used by sexual offenders: Meaning and implications. Culture, Health & Sexuality, 13(1), 101-113.
Myers, D., 1995. Psicología Social (2ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill Publ. Comp.
Ochoa, G. M., E.E. Lopez N.P. Emler, 2007. Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority, and violent behavior at school in adolescence. Adolescence, 42(168), 779-794.
Pérez, A., 2002. Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. Estudios de Venezuela, Caracas, 120 págs.
Pinos, G., J. Ávila, 2012. El femicidio: La manifestación mortal de la violencia contra la mujer. MASKANA, 3(2), 19-30.
Pinos, G., J. Avila, 2013. El femicidio: una realidad oculta. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 31(2), 14-19.
Pinos, G., M. Jerves, V. Pinos, 2012. Actitudes de los adolescentes hacia la negligencia familiar. Ecuador. In: Calle, H. (Ed.). Violencia Familiar. Cuenca: Municipio de Cuenca.
Pinos, G., V. Pinos, M. Jerves, S. Maenhout, P. Enzlin, 2013. Actitudes, conocimientos y creencias de los adolescentes sobre violencia de pareja en Cuenca-Ecuador. PUCARA, 25, 259-277.
Pinos, V., G. Pinos, 2011. Actitudes de los adolescentes escolarizados de Cuenca hacia la diversidad sexual. MASKANA, 2(1), 1-16.
Pinos, V.P., G.M. Pinos, M. Palacios, 2011. Percepciones sobre la diversidad sexual en adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. MASKANA, 2(2), 39-55.
Rodríguez, C., 2003. Psicología social: Cómo influimos en la conducta y en el pensamiento de los demás. Madrid, España: Biblioteca Universitaria.
Rodríguez, V., C. Sánchez, D. Alonso, 2005. Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, 6(2), 189-204.
Ruiz, D., E. López, S. Pérez, G. Ochoa, 2009a. Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136.
Ruiz, J., L. Llor, T. Llor, B. Puebla, 2009b. Evaluación de las creencias actitudinales hacia la violencia en centros educativos, CAHV-25. European Journal of Education and Psychology, 2(1), 25-35.
Sequeira, D., 2009. The machismo and marianismo tango. Pittsburgh, KS: Dorrance Publishing Company, Inc., 70 pp.
Sherer, M., 2010. Attitudes toward dating violence among Jewish and Arab youth in Israel. Youth & Society, 42(1), 132-150.
Sierra, J., C. Delgado, J. Gutiérrez, 2007. Escala de actitud favorable hacia la violación: primeras evidencias acerca de su fiabilidad y validez en muestras salvadoreñas. Universitas Psychologica, 6(3), 539-548.
Sundaram, V., 2013. Violence as understandable, deserved or unacceptable? Listening for gender in teenagers' talk about violence. Gender and Education, 25(7), 889-906.
Tolan, P.H., M.E. Mitchell, 1990. Families and the therapy of antisocial and delinquent
behavior. Journal of Psychotherapy and the Family, 6(3-4), 29-48.
Viniegra, M., 2007. Actitudes y creencias en torno a la violencia en adolescentes de secundaria. Pulso 30(1), 75-101.
Virkki, T., 2007. Gender, Care, and the Normalization of Violence: Similarities between Occupational Violence and Intimate Partner Violence in Finland. Nordic Journal of Women’s Studies, 15(4), 220-232.
Wallach, H.S., Z. Weingram, O. Avitan, 2010. Attitudes toward domestic violence: A cultural perspective. Journal of Interperonal Violence, 25(7), 1284-1297.
WHO, 2002. World report on violence and health: Summary. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
Windle, M., S. Mrug, 2009. Cross-gender violence perpetration and victimization among early adolescents and associations with attitudes toward dating conflict. Journal of Youth Adolescence, 38, 429-439.
Worchel, S., J. Cooper, G. Goethals, J. Olson, 2003. Psicología social. Madrid: Thomson.
Yick, A.G., 2000. Domestic violence beliefs and attitudes in the Chinese American Community. Journal of Social Service Research, 27(1), 29-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
![]()
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.








