Hecho artístico e investigación-creación: pautas para una metodología desde las artes visuales
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.17.04Palabras clave:
investigación-creación, hecho artístico, metodología, interdisciplinariedad, artes visualesResumen
El artículo aborda el hecho artístico como un proceso multifacético que implica la creación, la experimentación y la expresión dentro del ámbito de la investigación-creación. El problema identificado es la necesidad de articular una metodología, desde la práctica artística, que influya en el desarrollo de nuevos conocimientos y formas de expresión desde el hecho artístico. El objetivo del estudio es proponer una metodología para el hecho artístico que combina la reflexión teórica con la experimentación práctica y que permite comprender mejor su impacto en la creación artística al explorar nuevas ideas y desarrollar un pensamiento crítico. Se utilizan diversos métodos de investigación, como el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el holístico-dialéctico, el hermenéutico, el análisis documental y la observación participante en actividades artísticas. A través de ellos se identifican las diferentes etapas del proceso creativo, desde la concepción de la idea hasta su materialización en una obra de arte final. El artículo demuestra la importancia de la experimentación y la expresión en el proceso creativo, así como la influencia de factores como el contexto sociocultural y las experiencias personales del artista en la generación de nuevas formas de conocimiento artístico. Se concluye que el hecho artístico es un proceso complejo y dinámico que requiere de una metodología interdisciplinaria para su estudio y comprensión en el contexto de la investigación-creación.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (1972): Diccionario de filosofía. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Abramović, M. (2016): Walk Through Walls: A Memoir. Toronto: Crown Archetype.
Acaso, M. (2010): La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
Acha, J. (1994): Las actividades básicas de las artes plásticas. México: Coyoacán, 2016.
Álvarez, L. y Barreto, G. (2010): El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Oriente.
Arnheim, R. (1954): Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza Forma, 2020.
Arnheim, R. (1969): El pensamiento visual. Barcelona: Paidós Estética, 2016.
Barthes, R. (1953): El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI Editores, 1997.
Barthes, R. (1961): El mensaje fotográfico. En Un mensaje sin código: Ensayos completos de Roland Barthes en Communications (p. 7-20). Buenos Aires: Ediciones Godot, 2017.
Barthes, R. (1967): El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós, 2022.
Barthes, R. (1980): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación, 2020.
Barthes, R. (1985): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 2021.
Baudrillard, J. (1968): El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores, 2010.
Baudrillard, J. (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 2005.
Beltrán, F. (1970): Desde el diseño. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Benjamin, W. (1936): La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca, 2003.
Berger, J. (1972): Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.
Bois, Y-A. (2019): Matisse and Picasso. Paris: Flammarion.
Bourriaud, N. (1998): Relational Aesthetics. Dijon: Les Presse du Reel, 2002.
Chun, W. (2016): Updating to Remain the Same: Habitual New Media. Cambridge: MIT Press.
Clark, T.J. (2013): Picasso and Truth: From Cubism to Guernica. New Jersey: Princeton University Press.
Cordovés, Y. I. (2015): Metodología para el dibujo a mano alzada. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 4. https://www.eumed.net/rev/atlante/ 04/dibujo.html
Danto, A. C. (1991): La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós, 2002.
Danto, A. C. (1999): Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.
Daza, S. L. (2009): Investigación-Creación: un acercamiento a la investigación en las artes. Horizonte Pedagógico, 11(1), 87-92.
De Saussure, F. (1916): Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada, 1955.
Debord, G. (1967): La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Derrida, J. (1967): La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Dewey, J. (2008): El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Dondis, D. A. (1973): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, 2017.
Dorfles, G. (1974): Las oscilaciones del gusto. Barcelona: Aires: Lumen.
Eco, U (1965): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1984.
Eco, U. (1968): La estructura ausente. Barcelona: Lumen, 1986.
Eco, U. (1976): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000.
Eco, U. (1984a): Obra abierta. Barcelona: Editorial Planeta/De Agostini.
Eco, U. (1984b): Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
Emin, T. (2005): Strangeland. London: Hodder & Stoughton, 2016.
Ferrater, J. (1964): Diccionario de Filosofía (5ª ed.). Edición. Zamora: Montecasino.
Foster, H. (2015): Bad New Days: Art, Criticism, Emergency. London: Verso Books.
Foucault, M. (1995): ¿Qué es la crítica? México: Siglo XXI Editores, 2018.
García Sipido, A. (2003): Saber ver, una cuestión de aprendizaje. La educación visual a debate. Arte, individuo y sociedad, 15, 61-72.
Gombrich, E. (1950): Historia del arte (16ª ed.). London: Phaidon Press Limited/Marcial Pons, 2013.
Gombrich, E. H. (1960): Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate, 2020.
Gombrich, E. (1968): Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix Barral.
Gombrich, E. (1999): Los usos de las imágenes. Madrid: Debate, 2003.
Gombrich, E. (2004): La historia social del arte. En: Gombrich esencial (p. 369-379). Madrid: Debate.
González Intriago, J. L. (2023): Mural con mosaico de vidrio para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona [Hecho artístico, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].
Hegel, G. W. F. (1807): La fenomenología del espíritu. Madrid: Abada Editores, 2019.
Kepes, G. (1944): El lenguaje de la visión. Buenos Aires: Infinito, 1976.
Krauss, R. (2011a): Perpetual Inventory. Cambridge: MIT Press, 2013.
Krauss, R. (2011b): Under Blue Cup. Cambridge: MIT Press, 2024.
Kusama, Y. (2011): Infinity Net: The Autobiography of Yayoi Kusama. Chicago: University of Chicago Press.
Larroque, L. (1979): Abordar la fiesta como hecho cultural, popular y nacional. El País, cultura, 23 de junio; https://elpais.com/diario/1979/06/23/cultura/298936804_850215.html
Manovich, L. (2001): The Language of New Media. Cambridge: MIT Press.
McLuhan, M. (1967): El medio es el mensaje.: un inventario de efectos. Barcelona: Paidós, 2020.
Moya Méndez, M. (2019): Contribución teórico-metodológica a la praxis de la investigación-creación en las artes. Islas, 61 (192), 93-109; http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/ view/ 1155
Moya Méndez, M. (2021): La investigación-creación en arte y diseño: teoría, metodología, escritura. Santa Clara: Editorial Feijóo.
Moya Méndez, M. (2024): Formas de la experiencia estética en artes visuales como teorización en torno a un proceso referencial de investigación-creación. Islas, 66 (209), 1-14; https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1444
Mukařowský, J. (2011): Función, norma y valor estético como hechos sociales. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Real Academia Española (2021): Diccionario de la Lengua Española (23ra ed.). Madrid: Espasa Libros.
Rodríguez Aguilar, J. L. (2022): Vamos a hacer una tesis. Reflexiones necesarias sobre cómo enfrentar el ejercicio final de grado en artes visuales. Santa Clara: Samuel Feijóo.
Rodríguez Aguilar, J. L. (2024): Los antecedentes y referentes dentro del contexto de las investigaciones basadas en la práctica de las artes. Islas, 66(207): e1400.
Rojas, M. y Díaz, S. (2019): El hecho artístico musical y su carácter multidimensional. Pensamiento, palabra y obra, 21, enero-junio.
Sontag, S. (1973): Sobre la fotografía. México: Alfaguara, 2006.
Steyerl, H. (2017): Duty Free Art: Art in the Age of Planetary Civil War. London: Verso Book.
Vygotsky, L. S (1960): Psicología del arte. Barcelona: Paidós, 2006.
Walker, K. (2022): The Ecstasy of St. Kara. Cleveland: The Cleveland Museum of Art.
Weiwei, A. (2018): 1000 Voices. Toronto: Crown, 2021.
Zabala, H. (2013): Marcel Duchamp y los restos del ready-made. Buenos Aires: Infinito.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







