Laboratorio virtual de ciudad y territorio
DOI:
https://doi.org/10.18537/est.v003.n004.06Resumen
La influencia de los cambios tecnológicos se visualiza en todos los aspectos que conciernen a la sociedad, entre ellos la educación. A pesar de que se han dado exitosas aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación en este ámbito, existen temas como la aplicación práctica de conocimientos obtenidos en investigaciones que no han sido resueltos del todo y más aún en el ámbito de la Planificación Territorial y Urbana, en donde es común encontrar un sinnúmero de dificultades al momento de realizar una transmisión de resultados de investigación a la mayoría de potenciales usuarios (cuyo acceso al material científico es limitado), e incluso las restricciones que tienen las instancias encargadas de la planificación en el país de comunicar sus propuestas metodológicas y validarlas en un ambiente académico.
Palabras clave: Laboratorio virtual, arquitectura, planificación territorial, Cuenca, Ecuador.
Descargas
Citas
ARÉVALO, C.E., BULLA, L.A. Laboratorios virtuales para el aprendizaje en ingeniería civil a distancia. Instituto de Educación a distancia, I, 73-81. 2008.
BONVIN, D., GILLET, D., LONGCHAMP, R. Y SALZMANN, CH. “Telepresence: An Opportunity to Develop Practical Experimentation in Automatic Control Education”, en Proceedings of the European Control Conference, (sin paginación). Bruselas-Bélgica: (s.e). 1997.
CANDELAS F. A., GIL, P., ORTIZ, F., POMARES, J., PUENTE, S. T. Y TORRES, F. A. Visual: Herramienta práctica para la enseñanza de Visión Artificial. 1ª Jornada en Educación y Práctica en Visión Artificial, (pp. 115-121). Mallorca: (s.e). 2003.
CANDELAS, F. A., GIL, P., ORTIZ, F., POMARES, J. A., PUENTE, S. Y TORRES, F. A. “El laboratorio virtual como herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje. Investigar colaborativamente en Docencia Universitaria”, en: Actas de las II Jornadas de Redes de Investigación en Docencia de la Universidad de Alicante, (sin paginación). Alicante: Editorial Club Universitario. En línea: http://aer.ual.es/publica_es/Posters/PosterROBOTMOVIL.pdf. 2004.
DORMIDO, S., SÁNCHEZ, J. Y MORILLA, F. “Laboratorios virtuales y remotos para la práctica a distancia de la Automática”. XXI Jornadas de Automática, Conferencia plenaria (sin paginación). Sevilla, España: s.e. 2000.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P., SALAVERRÍA GARNACHO, A., GONZÁLEZ DACOSTA, J. Y MANDADO PÉREZ, E. El aprendizaje activo mediante la autoevalución utilizando un laboratorio virtual, IEEE-RITA, vol. 4, (1), pp. 53-62, 2009.
LUENGAS, L.; GUEVARA, J.; SÁNCHEZ, Giovanni. “¿Cómo desarrollar un laboratorio virtual? Metodología de diseño”. En Nuevas Ideas e Informática Educativa, 2009, vol. 5, p. 165-170.
MARTÍNEZ, M.L., FÉLEZ, J., ROMERO, G. WEB3D graphics in the WEBD Project: New trend in a collaborative environment. Int. Workshop en “New WEB technologies for collaborative design, learning and training, Nov. 2003, Turín-Italia. 2003.
MONGE NÁJERA, J. La estrategia CIAC 2000. San José de Costa Rica: EUNED. 1998.
REVUELTA DOMÍNGUEZ, Francisco Ignacio; SÁNCHEZ GÓMEZ, María Cruz. Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. 2003.
ROSS-FLANIGAN, Nancy. Virtues (and Vices) of Virtual Colleagues. http://www.techreview.com/articles/ma98/ross-flanigan.html. 1998.
UNESCO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. “Informe de la reunión de expertos sobre laboratorios virtuales”. París. Consultado el 10 de febrero de 2007 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119102S.pdf. 2000.
WULF, W. “The national collaboratory-A white paper”. En Towards a National Collaboratory: Report of an Invitational Workshop. Dir. publ. J. Lederberg y Uncapher, K. Estados Unidos de América: Universidad Rockefeller, 1989.