El desarrollo psicomotor y la calidad de la atención temprana
DOI:
https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.03Palabras clave:
atención, jardines infantiles, indicadores de calidad, vigilanate, preescolar, desarrollo psicomotorResumen
Este estudio transversal determinó la relación entre alerta del desarrollo psicomotor de los niños de 0 a 5 años de edad y la calidad individual de atención temprana en los Centros de Desarrollo Infantil públicos y privados de la Municipalidad de Cuenca de Agosto a Diciembre del 2009 en las dimensiones de proceso de atención, preparación profesional, infraestructura, participación familiar. Mediante muestra clúster de 166 centros se sorteó a 30 de los cuales se aleatorizó la muestra de los niños calculando con el 5% de frecuencia de retraso del desarrollo, el 3% de inferencia, el 95% de confianza y el 10% de pérdidas (N = 8145, n = 447), se excluyeron a los niños con diagnóstico previo de discapacidad. La recolección fue a través de la observación, a los niños se les evaluó el desarrollo psicomotor con la escala abreviada de Nelson-Ortiz (1999). El 26,7% de los centros fueron públicos, el 23,3% no tuvo el registro legal, el 10% integró a niños con discapacidad, el 20% presentó calidad muy buena, el 3,3% buena y el 76,7% mala. De los niños del estudio el 26% no fueron evaluados en sus centros, el 72,7% tuvo profesoras sin título profesional. La prevalencia de los niños con alerta en el desarrollo fue del 10,5% (IC 95%: 7,8 a 13,7%), de estos el 79,6% no tuvo el registro de su detección y el 93,9% no fue derivado para el diagnóstico ni intervención ni tuvo adaptaciones curriculares. Existió relación significativa (p < 0,05) entre la calidad de atención temprana y la alerta en el desarrollo de los niños. Estos resultados deben llevar a un plan de mejoramiento.
Descargas
Métricas
Citas
Ackerman, D., 2008. La consultoría y un proyecto preliminar de tasación de calidad. ECRP Early Child Research Practice, 10(2). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v10n2/ackerman-sp.html el 7 de abril 2009.
Alkon, A., J. Bernzweing, K. To, M. Wolf, J.F. Mackie, 2009 . CHild care health consultation improves health and safety polices and practices. Acad. Pediatr., 9(5), 366-70. Descargado de http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-19640823# en agosto 2010.
Avaria, M., 2005. Pediatría del desarrollo y comportamiento. Rev. Ped. Elec [en linea], 2(1). Descargado de http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/14.htm el 12 de marzo 2008.
Beneke, S., 2009. Diagrama sobre programas para niños pequeños. Sistema Conceptual para Illinois, 11(1). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v11n1/beneke-sp.html el 13 de abril 2012.
Bradley, RH, D. Vandell, 2007. Child care ant the well-being of children. Arch. Pediatr. Adolesc. Med., 16(7), 669-76. Descargado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17606830 en agosto 2012.
Byington, T.A., M.T. Tannock, 2011. Los intereses y necesidades del desarrollo profesional para instructores en el ámbito de la educación infantil. ECRP Early Child Research and Practice, 13(2). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v13n2/byington.html en junio 2012.
CNNA, 2009. Agenda Social de la Niñez y Adolescencia 2007-2010. Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), Quito, Ecuador.
Consejo Nacional de Discapacidades. (s.f.). La discapacidad en cifras. Descargado de http://www.conadis.gob.ec/docs/proyectoinversionderechos10.pdf en agosto 2012.
CCNNA, 2007. Agenda Social de la Niñez y Adolescencia 2007-2010. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CCNN), Quito, Ecuador, 28 pp.
Douglas, A., 2011. Mejoras en la participación familiar. El contexto organizacional y la influencia en la colaboración con familias en programs formales de cuidado infantil. ECRP Early Child Research and Practice, 13(2). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v13n2/douglass.html el 13 de abril 2012.
Educiudadania, 2011. Acompañando al Plan Decenal de Educación. Organización coordinadora Grupo Faro, Quito, Ecuador, 6-9.
FEAPS, 1999. Atención Temprana: Orientaciones para la Calidad. Confederación española de Organizaciones a Favor de las Personas con Retraso Mental (FEAPS), Madrid, España.
Goldstein, J., D.B. McCoach, 2011. Punto de partida. El desarrollo de una estructura para la evaluación por maestros de las habilidades de estudiantes a la entrada al kindergaten. ECRP: Investigación y Práctica de la Niñez Temprana, 13(2). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v13n2/goldstein-sp.html el 10 de abril 2012.
Huiracocha, L., G. Robalino, M.S. Huiracocha, J.L. García, C.G. Pazán, A. Angulo, 2012. Retrasos del desarrollo psicomotriz en niños y niñas urbanos de 0 a 5 años: Estudio de caso en la zona urbana de Cuenca, Ecuador. Maskana, 3(1), 13-28.
INNFA, 2007. Currículo Intermedio de Educación Inicial. Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA), Quito, Ecuador, 80 pp.
McWilliams, C., S.C. Ball, S.E. Benjamin, D. Hales, A. Vaughn, D.S. Ward, 2009. Best practice guidelines for physical activity at child care. Pediatrics, 124(6), 1650-9. Michigan Department of Education, 2006. Early childhood standards of quality for infant and toddler programas. Michigan Department of Education, Michigan, USA, 99 pp.
Ministerio de Educación, 2012. Desarrollo Profesional Educativo. Educación Inicial [En línea]. Descargado de http://www.educacion.gob.ec/index.php/educacion-inicial-pdle el 15 de enero 2012.
Ortiz, N. , 1999. Escala Abreviada de Desarrollo. UNICEF, Colombia, 61 pp.
Oberhuermer, 2000. Conceptualizing the professional role in Early Childhood Centers. ECRP Early Child Research Practice,2(2). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/bytitle.html el 14 de abril 2012.
Observatorio de la Discapacidad, 2004. Guía de estándares de calidad en atención temprana. Programa INTER-IMSERSO, Madrid, España, 45 pp.
Peñafiel, F., A. Hernández, A. Chacón, 2003. Atención Temprana. Enseñanza, 21, 245- 274.
Raina, P., M. Donnell, P. Rosenbaum, J. Brehaut, S.D. Walter, M. Swinton, B. Zhu, E. Wood, 2005. The health and well-being of caregivers of children with cerebral palsy. Pediatrics, 115(6); 626-36.
Rezende, M., M. Andrade, V. Beteli, J. Santos, 2005. Follow up of the child´s motor abilities in day care center and pre-schools. Rev. Latino-Am. Enfermagem [on line], 13(5), 619-625.
Rosero, J., 2009. Estado Situacional de los niños y niñas en los Programas Públicos de Desarrollo Infantil del Ecuador. Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Quito, Ecuador, 14-16.
Scott, C., J. Lesko, J. Martella, 2007. Las pautas prescolares: resultados de una encuesta nacional para documentar tendencias en las políticas y practicas a nivel estatal. Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v9n1/little-sp.html el 12 de abril 2009.
Somers, T.S., H.M. Somers, T.S. Harvey, M.L. Rusnak, 2011. Making child centers safer: a non regulatory approach to improving child care center. Public Health Rep., 126(1), 34-40.
UNICEF, 2006. Estado de los derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Ecuador 2005. Fundación Observatorio Social del Ecuador, UNICEF, Ecuador, 101-104.
Walsh, G., J. Gardner, 2005. Evaluaciones de la calidad de ambientes para los primeros años de aprendizaje. ECRP Early Child Research Practice, 7(1). Descargado de http://ecrp.uiuc.edu/v7n1/walsh-sp.html el 5 de junio 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright © Autors. Creative Commons Attribution 4.0 License para cualquier artículo enviado a partir del 6 de junio de 2017. Para los manuscritos presentados anteriormente, se utilizó la licencia CC BY 3.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.